top of page
Ptosis palpebral 

¿Qué es la ptosis?

La ptosis palpebral es la caída del párpado superior. Surge, habitualmente, por una disfunción del músculo elevador, debido a causas degenerativas o congénitas.

¿Por qué se produce?

El envejecimiento es la principal causa de la ptosis. Existen diferentes tipos de ptosis:

  • Ptosis aponeurótica: Es la más común. Se produce porque los tejidos palpebrales envejecen y el músculo elevador se afloja, provocando la caída del párpado

  • Ptosis neurogénica: Es una anomalía que se caracteriza por la falta de estímulo nervioso en el músculo. Suele aparecer en niños (síndrome de Marcus Gunn)

  • Ptosis mecánica: Se produce cuando hay un quiste o tumor en el párpado superior provocando una caída "mecánica"

  • Ptosis miogénica: El músculo elevador del párpado superior no realiza bien su función y no consigue que el párpado esté en su posición normal

¿Cuál es el tratamiento?

La ptosis no se puede prevenir pero se puede detectar fácilmente en fases iniciales. Incluso es posible actuar antes de que el campo visual quede afectado y de que el efecto antiestético que provoca sea muy pronunciado. Su corrección previene la tortícolis y dolor cervical, malestares frecuentemente asociados a esta disfunción. El tratamiento es quirúrgico. Existen diferentes técnicas quirúrgicas, incluso algunas de ellas se realizan sin dejar cicatríz. Cuando además hay que corregir el exceso de piel, ambos procedimientos pueden realizarse de manera conjunta.

fondo titulo.png
bottom of page